viernes, 20 de mayo de 2016

La historia detrás de las canciones
Charly-Grupo Santabárbara



Tema musical grabado por la agrupación española Santabárbara en 1973

Este tema musical fue grabado por la agrupación española Santabárbara en el año 1973, este gran éxito musical fue compuesto por uno de sus integrantes: Enrique Millán. Cuenta el compositor que cierto día iba por una calle de Barcelona-España y se tropezó con una paloma herida por alguna u otra razón.

El humano no se hizo esperar y con sentido altruista, recogió el desvalido animal que tiritaba de frio, zureaba de hambre con sus chillidos sordos. Millán, sin dudarlo recogió el ave símbolo de la paz, la llevó, le prestó cuidados y la recuperó.

Luego de que la zurita se repuso, alzó su vuelo al cielo dejando a su auxiliador en la más profunda tristeza, pensando éste que suerte podría correr el animal en su próximo camino.

La canción logro altas ventas en diferentes países de habla hispana y en naciones europeas como Alemania, España e Italia.

Charly
La encontré en la calle tendida 
y lloró de hambre 
Charly 
Temblorosa y perdida 
casi sin vida 
se sintió sola y vencida. 

Sus chillidos sordos 
sin aliento ni fuerza 
en sus alas abiertas 
pobre Charly 
Yo le di nido nuevo 
esperanza 
y calor entre mis dedos. 

Tuviste suerte 
al cruzarte en mi camino 
yo te salvé de tu destino 
Oh Charly 

Tuviste suerte 
al cruzarte en mi camino 
yo te salvé de tu destino 
Oh Charly 

Te presté cuidados 
poco a poco viviste y curaste 
siempre a mi lado. 
Charly 
Mas tus ansias de vuelo 
te llevaron 
a volar libre hacia el cielo. 

Tuviste suerte 
al cruzarte en mi camino 
yo te salvé de tu destino 
Oh Charly (bis) 

Le llamaba Charly 
la encontré en la calle tendida 
Y lloró de hambre 
Charly 
se marchó de mi vida 
vivo esperando 
que regrese algun día 

Tuviste suerte 
al cruzarte en mi camino 
yo te salvé de tu destino 
Oh Charly (bis)…

Alfonso Ramírez Jaramillo

El Escenario de los Clásicos
La historia detrás de las canciones
Un gato en la Oscuridad-Roberto Carlos


Tema musical de origen italiano y lanzado en español en 1972 por El Rey Blanco del Brasil

En realidad, esta canción es de un compositor napolitano: Gaetano Toto Savio, nacido en Nápoles-Italia en 1937 y fallecido en Roma en el 2004. Roberto Carlos la hizo famosa en el festival de San Remo en el año 1968, curiosamente el Rey Blanco del Brasil, ganaría esta versión con otra canción también italiana “Canzone per te”, hoy desaparecida y completamente olvidada por los programadores de radio.

En el año 1972, Roberto Carlos incluyó Un Gato la Oscuridad en su segundo álbum de grandes éxitos en español, el tema fue toda una novedad, inicialmente se había lanzado en un sencillo que contenía un reverso con “Detalles”, otra canción de las más famosas del Rey.

Toto Savio, cuando se le preguntó en quién o que se había inspirado para escribir esa canción, dijo:
“En mi querida Nápoles, había un muchachito que como cualquiera de su edad 12 años, jugaba con sus amiguitos en la calle, una niña más o menos de su edad, siempre lo observada desde la ventana de su casa, con el tiempo ellos se hicieron amigos, se enamoraron y siempre la mayoría de las veces, hablaban en la ventana”.

En su relato el maestro Toto, agregaba otro detalle: “Un día como tantas veces, se besaron en la ventana, curiosamente en el alero o cornisa del tejado, en la parte superior de la ventana, un gato de un vecino, era su más cómplice testigo de ese acto de amor”.

“Con el tiempo, el padre de la chica, cambió de domicilio por un nuevo trabajo en la capital, el joven al verla partir, de sus ojos brotaron las lágrimas, el destino lo separaría de su amor de niñez, luego de aquel día, el chico cada noche se hacía al frente de la ventana recordando los momentos llenos de idilio, generalmente el gato siempre se hacía en su lugar en las noches de verano, el reflejo de la luna pintaba al felino de color azul, pareciera que a él también le daba nostalgia de la ausencia de su amada” Argumentó el compositor.

Letra
Un Gato en la Oscuridad
Cuando era un chiquillo que alegría; 
Jugando a la guerra noche y día, 
Saltando una verja verte a ti y así en tus ojos algo nuevo descubrí. 
Las rosas decían que eras mía; 
Y un gato me hacia compañía, 
Desde que me dejaste yo no sé porque la ventana es más grande sin tu amor. 

El gato que está en nuestro cielo; 
No va a volver a casa si no estás, 
No sabes mi amor que noche bella presiento que tu estas en esa estrella. 

El gato que esta triste y azul; 
Nunca se olvida que fuiste mía, 
Más se que sabrás de mi sufrir; 
Porque en mis ojos una lagrima hay. 

Querida, querida vida mía; 
Reflejo de luna que reía, 
Si amar es errado culpa mía te amé; 
En el fondo que es la vida no lo sé. 

El gato que está en nuestro cielo; 
No va a volver a casa si no estás, 
No sabes mi amor que noche bella presiento que tu estas en esa estrella. 

El gato que esta triste y azul; 
Nunca se olvida que fuiste mía, 
Más siempre serás en mi mirar, 
Lagrima clara de primavera. 

El gato que está en la oscuridad sabe que en mi alma una lagrima hay. 

El gato que esta triste y azul; 
Nunca se olvida que fuiste mía, 
Más siempre serás en mi mirar, 
Lagrima clara de primavera. 

El gato que está en la oscuridad sabe que en mi alma una lagrima hay, una lagrima hay.

Alfonso Ramírez Jaramillo

El Escenario de los Clásicos
La historia detrás de las canciones
Libre-Nino Bravo


10 años después de los hechos, José Luis Armenteros y Pablo Herreros escribieron el tema para la voz de oro de España

En el año 1971 fue compuesta una canción por los españoles José Luis Armenteros y Pablo Herreros, el tema fue dado al vocalista Nino Bravo porque se adaptaba a sus características de la voz. El tema se volvió un total éxito en el año 1972 y vendió miles de copias, el tema fue prensado en el álbum titulado “Mi Tierra” con el título de “Libre”.

Pero porqué fue escrita esta canción y cuál es su real historia? aquí en la HISTORIA DETRÁS DE LAS CANCIONES se las contamos:

La canción habla del primer alemán que murió intentando atravesar el muro de Berlín. Peter Fechter, un obrero de la construcción de 18 años, intentó huir junto con un amigo y compañero de trabajo, Helmut Kulbeik. Tenían pensado esconderse en el taller de un carpintero, cerca del muro, y, tras observar a los guardias de la "frontera" alejándose, saltar por una ventana hacia el llamado "corredor de la muerte", atravesarlo corriendo y saltar por el muro cerca del Checkpoint Charlie, a Berlín Oeste.

Hasta llegar al muro las cosas salieron bien, pero cuando se encontraban arriba, a punto ya de pasar al otro lado, los soldados les dieron el alto, y a continuación dispararon. Helmut tuvo suerte, Peter resultó alcanzado por varios disparos en la pelvis, cayó hacia atrás, y quedó tendido en el suelo en la "tierra de nadie", durante cincuenta angustiosos minutos, moribundo, desangrándose, a la vista de todos, y sin que nadie hiciera nada



Gritó pidiendo auxilio, pero los soldados soviéticos que le habían disparado no se acercaron, y lo único que pudieron hacer los soldados americanos fue tirarle un botiquín, que no le sirvió de ayuda, ya que sus graves heridas internas le impedían moverse, y poco a poco fue perdiendo la consciencia. Durante casi una hora, los ciudadanos de ambos lados de Berlín contemplaron impotentes su agonía, gritando a los soldados de ambos lados para que le ayudasen.

Pero ambos bandos tenían miedo de que los del otro lado les disparasen, como había pasado en otras ocasiones anteriores; aunque ninguna en una circunstancia tan perentoria como esta y a las dos del mediodía, con tantos testigos presentes, incluyendo periodistas en el lado occidental.

Los soldados del lado oriental, zona a la que pertenecía en realidad la "tierra de nadie", tampoco le ayudaron, y no se acercaron hasta casi una hora, seguramente para que sirviera de ejemplo para cualquier otro que pensase huir.

(Aún así, entre 1961 y 1989 murieron más de 260 personas, sólo intentando cruzar el Muro; además de los que murieron al querer cruzar la frontera entre las dos Alemanias, y sin contar los que estuvieron en la cárcel por intentarlo, o por ayudar a otros).

Cuando por fin se acercaron los soldados de la RDA y se lo llevaron, los ciudadanos de ambos lados gritaron repetidamente "¡asesinos, asesinos!". En el lado occidental, se sucedieron las protestas y las manifestaciones los días siguientes, y los habitantes del Berlín Oeste comprendieron claramente lo difícil que sería para sus familiares y amigos del Berlín Este el intentar escapar. Asimismo, también se dieron cuenta, decepcionados, de que los soldados americanos, en pleno auge de la Guerra Fría, no harían nada para ayudarles en circunstancias similares. Fue un duro golpe para la esperanza de los berlineses. 

La canción, escrita años después de los hechos, recoge una historia y unas fotos que dieron la vuelta al mundo, y que todavía hoy son símbolo de la crueldad humana. En el lugar donde murió Peter Fechter, se levantó en 1990 un monumento.

Para 1997, dos antiguos soldados de la RDA fueron juzgados, y admitieron haber disparado contra Peter Fechter. Se les declaró culpables, y fueron condenados a un año de cárcel. En el juicio el forense declaró que toda ayuda hubiera sido inútil, ya que la gravedad de las heridas le hubiera causado la muerte en cualquier caso.

Pero es algo que nunca sabremos. La canción es símbolo de todo el pueblo alemán que soñó con huir, ya que si Peter fue la primera víctima del muro, el último, Chris Gueffroy, en 1989, tenía, precisamente, veinte años...

Letra de Libre-Nino Bravo 1972 
Tiene casi veinte años y ya está 
cansado de soñar, 
pero tras la frontera está su hogar, 
su mundo, su ciudad. 
Piensa que la alambrada sólo es 
un trozo de metal, 
algo que nunca puede detener 
sus ansias de volar. 

Libre, 
como el sol cuando amanece, 
yo soy libre como el mar... 
...como el ave que escapó de su prisión 
y puede, al fin, volar... 
...como el viento que recoge mi lamento 
y mi pesar, 
camino sin cesar 
detrás de la verdad 
y sabré lo que es al fin, la libertad. 

Con su amor por bandera se marchó 
cantando una canción, 
marchaba tan feliz que escuchó 
la voz que le llamó, 
y tendido en el suelo se quedó 
sonriendo y sin hablar, 
sobre su pecho flores carmesí, 
brotaban sin cesar... 

Libre, 
como el sol cuando amanece, 
yo soy libre como el mar... 
...como el ave que escapó de su prisión 
y puede, al fin, volar... 
...como el viento que recoge mi lamento 
y mi pesar, 
camino sin cesar 
detrás de la verdad 
y sabré lo que es al fin, la libertad.

Alfonso Ramírez Jaramillo

El Escenario de los Clásicos
La historia detrás de las canciones
Melina-Camilo Sesto



La canción fue publicada en el año 1975 como homenaje a la actriz griega

Melina, es una canción de Camilo Sesto grabada en su sexto albúm publicado en el año 1975, allí entre los temas que fueron un rotundo éxito, se destacó la canción en la que hacemos referencia en el día de hoy, pero cuál fue el origen de esa canción? ¿a quién fue escrito tan exitoso tema musical?

 

Camilo Sesto siempre fue admirador de la griega Melina Merkoúri: actriz, cantante y activista política. Para conocer un poco del porqué Camilo admiraba tanto esta cantante, aquí está una péquela reseña:

 

Melina Merkoúri, en realidad se llamaba María Amalia Merkoúri, nació en Atenas en el año 1920, donde su alma inquieta le hizo ser actriz, cantante y activista política griega, llegando a ser Ministra de Cultura en su país. Su abuelo había sido alcalde de Atenas, su tío era el presidente del Banco de Grecia siendo anteriormente el líder del Partido Nacional Socialista Griego durante la ocupación, y su padre era diputado en el Parlamento, es decir que ya sus raíces le tiraban por la política, esa palabra que debía ser nombrada con respeto  y ahora es tan menospreciada por los nuestros, por los suyos y por los de otros.

Se le reconoció su lucha contra la dictadura militar, y durante ese periodo tuvo que exiliarse en Francia, pero ella siempre les respondía:

“Nací Griega y moriré griega. Stylanos Pattakos nació fascista, y morirá fascista”.

 

Stylanos Pattakos fue un golpista que instauró la Dictadura de los Coroneles, y de una de sus acciones célebres fue despojarle a Melina de sus ciudadanía Griega y del confiscar sus posesiones.

 

Cuando por fin se instauró la democracia, Melina regresó y se convirtió en miembro del Partido Socialista Griego (PASOP). Una de sus luchas fue el regreso de Los Mármoles de Elgin, que aún siguen en el Museo Británico de Londres.

 

En el año 1994 murió a causa de un cáncer de pulmón debido a su dependencia con el tabaco, fue enterrada en Atenas. En el terreno sentimental se casó dos veces, la primera vez con un rico terrateniente, gracias a ello pudo sostenerse económicamente, y su segundo marido fue Jules Dassin (Padre del cantante Joe Dassín ya fallecido).

 

Jules, compartía su afición por el espectáculo ya que él era guionista, escritor, director y actor de cine, estando en lista negra de Joseph Raymond Mcarthy por ser sospechosos con el mundo comunista.

 

Camilo Sesto, por toda su lucha y esfuerzo, quiso homenajearla con una canción, a él que siempre se le acusó de favorecer las ideas franquistas, aquí denunció por medio de Melina una dictadura de derechas.

 

La canción, la incluyó además, en el álbum Amor Libre en un single estando acompañada al revés de la canción Que difícil ser feliz , los arreglos musicales del tema musical Melina, estuvieron dirigidos por Johnny Arthey y Alejandro Monroy.

 

Letra de la canción Melina

Camilo Sesto

 


Eres fuego de amor 
luz del sol 
volcán y tierra 
por donde pasas 
dejas huella 

Mujer 
tú naciste para querer 
has luchado por volver 
a tu tierra y con tu gente 

Has vuelto 
Melina 
alza tus manos hacia Dios 
que el escuche tu voz 

Has vuelto 
Melina 
tus ojos reflejan el dolor 
y tu alma el amor 

La huella de tu canto 
echó raíces 
Melina 
y vuelven a reír 
tus ojos grises 
Melina 

Tu vida y tu razón 
es tu país 
donde el mar se hizo gris 
donde el llanto 
ahora es canto 

Has vuelto, Melina 
alza tus manos hacia Dios 
que el escuche tu voz 

Has vuelto, Melina 
tus ojos reflejan el dolor 
y tu alma el amor 

La huella de tu canto 
echó raíces 
Melina 
y vuelven a reír 
tus ojos grises 
Melina 

Historia detrás de las canciones
Candilejas-José Augusto


El súper éxito de Charlot, fue grabado en 1972 por el “Príncipe de la canción brasilera”

Candilejas es una canción grabada en la década del 70, varios intérpretes llevaron ese tema musical al acetato, entre ellos: Ray Conniff, Julio Iglesias, Nicola di Bari, Mantovani, Chet Atkins , Zamfir, entre otros. Pero sin lugar a dudas, la versión que más vendió, fue indiscutiblemente la del “Príncipe de la canción brasilera” José Augusto.

El tema musical, esta inspirado en la cinta del mismo nombre protagonizada por Charles Spencer Chaplin en el año 1952: Limelight (Candilejas). El Gran Charlot, escribiría la música, pero cada intérprete la cantaría de acuerdo a su inspiración.

La película, trata de un payaso que, en el ocaso de su carrera conoce a una muchacha abandonada y malherida, él la cuida y le enseña todo acerca del circo convirtiéndola en una súper estrella del circo, después con la fama ella lo abandona.

Con base en esa trama, nace la canción en el año 1974, cantada por José Augusto. El tema musical fue lanzado y en la cara B venía impreso “Yo solo busco un cariño”, en ese mismo año se lanzaría un LP grandes éxitos que incluía esas dos canciones, el tema de Chaplin, sería el marcaría la popularidad del cantante brasilero.

Letra de Candilejas
Tú llegaste a mí, 
cuando me voy. 
Eres luz de abril, 
yo tarde gris. 

Eres juventud, amor, 
calor, fulgor de sol; 
trajiste a mí tu juventud 
cuando me voy. 

Entre candilejas te adoré 
entre candilejas yo te amé 
la felicidad que diste a mi vivir 
se fue; 
no volverá, nunca jamás 
lo sé muy bien. 

Tú llegaste a mí, 
cuando me voy. 
Eres luz de abril, 
yo tarde gris. 

Eres juventud, amor, 
calor, fulgor de sol; 
trajiste a mí tu juventud 
cuando me voy. 

Entre candilejas te adoré 
entre candilejas yo te amé 
la felicidad que diste a mi vivir 
se fue; 
no volverá, nunca jamás 
lo sé muy bien.

Alfonso Ramírez Jaramillo

El Escenario de los Clásicos
Historia detrás de las canciones

Amor Eterno-Rocío Dúrcal 
La canción la hizo popular la Mexico-Española en el año 1984, aunque su autor Juan Gabriel la grabaría luego

Esta hermosa canción fue compuesta por el cantante Juan Gabriel (Alberto Aguilera Valadez que nació en Parácuaro, (México) 7 de enero de 1950; el fallecimiento de su madre la señora Victoria Valadez el 27 de diciembre de 1974 inspiró esta canción que más que una canción es un poema, un homenaje a todas las madres cómo el mismo Juan Gabriel menciona en sus presentaciones... y con respecto a la parte en que menciona a Acapulco hay varias versiones, una es que él estaba ahí cuando recibió la noticia, otra es que ahí tiene una casa que era de su madre. 

Fue precisamente Rocío Dúrcal quién popularizara el tema, pero fue sin duda Juan Gabriel con su estilo único de interpretarla que la retomó en sus conciertos y logra transmitir ese sentimiento puro de amor a su fallecida madre. 

Alberto Aguilera, mejor conocido como Juan Gabriel tiene compuestas más de 1,800 canciones. 


Amor Eterno letra:

Tú eres la tristeza de mis ojos
que lloran en silencio por tu adiós
me miro en el espejo y veo en mi rostro
el tiempo que he sufrido por tu adiós
obligo que te olvido en el pensamiento
pues, siempre estoy pensando en el ayer
prefiero estar dormida que despierta
de tanto que me duele que no estés

como quisiera, ay
que tú vivieras
que tus ojitos jamás se hubieran
cerrado nunca y estar mirándolos
amor eterno,
e inolvidable
tarde o temprano estaré contigo
para seguir, amándolos

Yo he sufrido tanto por tu ausencia
desde ese día hasta hoy, no soy feliz
y aunque tengo tranquila mi conciencia
se que pude haber yo hecho mas por ti
obscura soledad estoy viviendo
la misma soledad de tu sepulcro
tú eres el amor de cual yo tengo
el más triste recuerdo de Acapulco.

como quisiera, ay
que tú vivieras
que tus ojitos jamás se hubieran
cerrado nunca y estar mirándolos
amor eterno,
e inolvidable
tarde o temprano estaré contigo
para seguir, amándolos


Alfonso Ramírez Jaramillo
El Escenario de los Clásicos
Historia detrás de las canciones
Ojalá-Silvio Rodríguez



La canción fue grabada en el año 1969, nueve años después se grabó

Ojalá es un tema musical del cubano Silvio Rodríguez Domínguez escrita por el intérprete cuando pagaba el servicio militar en la Cuba de Fidel Castro. La canción empieza con un arpegio característico que la identifica desde los primeros segundos,

La letra de este clásico de la música cubana, fue escrita en el año 1969 y apareció en el álbum “Al final de este viaje” que el cantante grabó en el año 1978. En una ocasión se le preguntó por el origen de Ojalá y esto respondió:

“Ojalá yo la compuse dedicada a una mujer de nombre Emilia Sánchez, que podríamos decir, fue mi primer amor. Fue un amor que tuve cuando estuve en el ejército, haciendo mi servicio militar. La conocí cuando tenía 18 años, fue mi primer amor importante en el sentido de que fue el primer amor que me enseñó cosas. Era una muchacha mucho más evolucionada que yo, mucho más inteligente, más culta. Me enseñó, por ejemplo, a César Vallejo. Después nos tuvimos que separar, estaba estudiando medicina y en fin, no le cuadró. No sé por qué estudió medicina, cosa loca de ella, en realidad siempre fue de letras. Después estudió letras, se fue a su pueblo Camagüey, a estudiar eso y yo me quedé solo aquí en la La Habana, totalmente desolado. Pasaron los años y el recuerdo de aquel amor tan bonito, tan productivo, tan útil (ojo, no confundir con utilitario), enriquecedor, de aporte a uno... pues, estaba obsesionado yo con esa idea. Y porque fue un amor frustrado, tronchado por las circunstancias, por la vida, no fue una cosa que se agotara, pues se me quedó un poco como un fantasma y por eso compuse esta canción en un momento quizás de delirio, de arrebato, de sentimiento un poco desmesurado: ojalá esto, ojalá lo otro...”

La canción en los años ochentas marco una historia importante en el mundo de habla hispana, es un tema musical que identifica en su totalidad al trovador cubano.
“Recuerdo la mañana en que la estaba escribiendo, en el “Playa Girón”. Emilia fue la llave de ingreso a aquella música y palabras vertiginosas. Era un momento intenso, una conciencia plena de lo que estaba hallando. Andaba y desandaba los dos metros y medio del camarote con la guitarra sobre el pecho, cantando aquella aparición, chocando con todo, con la vista nublada. Entonces no entendía aquellos sentimientos de fiera enjaulada. Al cabo de los años, viendo la respuesta que Ojalá provoca en tantos públicos, me pregunto cómo aquella mañana tan solitaria de alta mar pudo llegar hasta el futuro”. Apuntó Rodríguez.

Letra de Ojalá
Ojalá que las hojas no te toquen el cuerpo cuando caigan 
para que no las puedas convertir en cristal 
ojalá que la lluvia deje de ser el milagro que baja por tu cuerpo 
ojalá que la luna pueda salir sin ti 
ojalá que la tierra no te bese los pasos. 

(coro) 
Ojalá se te acabe la mirada constante 
la palara precisa, la sonrisa perfecta 
ojalá pase algo que te borre de pronto 
una luz cegadora, un disparo de nieve 
ojalá por lo menos que me lleve la muerte 
para no verte tanto, para no verte siempre 
en todos los segundos, en todas las visiones 
ojalá que no pueda tocarte ni en canciones 

Ojala que la aurora no de gritos que caigan en mi espalda 
ojalá que tu nombre se le olvide esa voz 
ojalá las paredes no retengan tu ruido de camino cansado 
ojalá que el deseo se valla tras de ti 
a tu viejo gobierno de difuntos y flores 

(coro) 
Ojalá se te acabe la mirada constante 
la palara precisa, la sonrisa perfecta 
ojala pase algo que te borre de pronto 
una luz cegadora, un disparo de nieve 
ojalá por lo menos que me lleve la muerte 
para no verte tanto, para no verte siempre 
en todos los segundos, en todas las visiones 
ojalá que no pueda tocarte ni en canciones

Alfonso Ramírez Jaramillo

El Escenario de los Clásicos